jueves, 16 de septiembre de 2010

martes, 31 de agosto de 2010

Alegría

Cuando toda la gente que uno quiere
tira tan buena onda,
se copa,
se preocupa,
y devuelve el cariño,
es imposible estar equivocado en lo que se hace.

Hoy y siempre, gracias.

"y es que esta es mi corteza
donde el hacha golpeará,
donde el río secará para callar."

viernes, 28 de mayo de 2010

San Javier

Es el empezóse del acabóse.

miércoles, 19 de mayo de 2010

Day is done



When the day is done
Down to earth then sinks the sun
Along with everything that was lost and won
When the day is done.

When the day is done
Hope so much your race will be all run
Then you find you jumped the gun
Have to go back where you begun
When the day is done.

When the night is cold
Some get by but some get old
Just to show life's not made of gold
When the night is cold.

When the bird has flown
Got no-one to call your own
Got no place to call your home
When the bird has flown.

When the game's been fought
Newspapers blow across the court
Lost matches sooner than you would have thought
Now the game's been fought.

When the part is through
Seems so very sad for you
Didn't do the things you meant to do
Now there's no time to start anew
Now the part is through.

When the day is done
Down to earth then sinks the sun
Along with everything that was lost and won
When the day is done.

sábado, 1 de mayo de 2010

Solitude



In my solitude
you haunt me
With reveries
of days gone by

In my solitude
you taunt me
With memories
that never die

I sit in my chair
Filled with despair
Nobody could be so sad
With gloom ev'rywhere
I sit and I stare
I know that I'll soon go mad

In my solitude
I'm praying
Dear Lord above
Send back my love.


Pero qué buen disco.

jueves, 15 de abril de 2010

Un vuelo de pájaro

En la cadena de mails del espacio CuCoCo - La Huerta de Saavedra apareció este texto, propuesto como un contexto dentro del cual se inscribirá un taller de salud mental comunitario en otro espacio participativo que no voy a decir cuál es.
Dicho texto es una síntesis muy sesuda del nacimiento, crecimiento y desarrollo de los dispositivos de control, desde un enfoque político-económico-filosófico. Y están todos sentados en la mesa: Foucault, Nietzsche, Spinoza, Marx, Lacan, Freud, Deleuze, Guattari, Bauman, Castoriadis... Hasta tiene una lectura de todos estos procesos de consolidación del capitalismo financiero con su correlato en la conquista de América.
Es un poco extenso; así que recomiendo hacer lo que hice yo: tazón de lentejas a la provenzal en mano, me tomé mi tiempo de seguirlo párrafo a párrafo a este cuentito.

Ahora es vuestro.

La oferta y la demanda.

* * * * * * * *

CONTEXTO

Del Mito de Occidente al Imperialismo Neoliberal

Pensamos que para hablar de contexto y situación actual, tenemos que explorar ideas relacionadas con el Mito de Occidente, la noción de Imperio, el Estado Nación Benefactor, la Sociedad de Control y el Estado Mafioso.

Su consecuencia es una subjetividad producto del Semiocapitalismo que conformó una generación Post-alfabética caracterizada entre otras cosas por el conformismo, la adaptación exitosa y el sujeto de consumo.

Pero también aparecen junto a éstas, nuevas formas de subjetividad como son los Movimientos de Trabajadores Desocupados, los Trabajadores de Fábricas Recuperadas, las asociaciones de Derechos Humanos como AMAR, las murgas, el movimiento de campesinos y pueblos originarios; y las asambleas ciudadanas - UAC.

Vamos a intentar trazar una línea que comienza con la formación del Mito de Occidente hasta llegar a la situación actual, consecuencia final de su hegemonía: el Imperio como contexto global, siendo muy difícil poder separar este concepto de Occidente y del Capitalismo Neoliberal o Semiocapitalismo.

Lo que conocemos como modernidad tiene sus pilares en: la verdad, la certeza y la razón, cuya raíz es judeocristiana, entrecruzada con la razón platónica. Predomina el concepto de poder sobre, en lugar de poder para. El saber, corresponde a un saber teológico relacionado con la revelación como dadora de conocimiento.

Este pensamiento está atravesado por lo que llamamos la lógica de lo UNO, que excluye a lo múltiple, y por la lógica de la ACUMULACION, que excluye al excluido, no solo de la riqueza sino también del poder, del cuidado de su cuerpo y del saber. Este modelo niega al posibilidad de hablar de la/s diferencia/s, que siempre están presentes, con su capacidad de producir un permanente devenir diferente al sistema de dominio que tiende a la homogeneización. Es imposible hablar de verdadera democracia sin suponer la diferencia.

Empecemos recordando a los griegos del siglo del siglo V a.c., que construyen las primeras sociedades democráticas en Atenas y parte en Esparta. Los griegos se separaron de los dioses, a quienes responzabilizaban de todo lo malo que ocurría, por lo que la religión no cruzaba la sociedad, separando sociedad e iglesia. Esto no impedía que quien quería podía ir al templo de su dios.

Después de ese primer gran acontecimiento que fueron las democracias en Grecia, a partir del platonismo hacia la actualidad, empieza toda una construcción imperial que se va fortalecer antes de la conquista de América y fundamentalmente a partir del 1200. En ese momento empieza a aparecer la moneda en Occidente y cuyo valor se mide por lo que falta y no con lo que sobra. Se toman tres metales escasos, no sobrantes, el oro, la plata y el cobre. Todo lo que era intercambio, todo lo que era posibilidad de una cierta igualdad empieza a desaparecer a través de los que tienen más o menos moneda, o los que tienen más o menos cobre, o más o menos plata.

Otro modelo de intercambio se estaba desarrollando en América. A la llegada de los españoles, los aztecas estaban creando una suerte de moneda de intercambio. Les era difícil en el mercado hacer un intercambio desde el trueque y habían construido lo que en términos occidentales llamamos moneda. Esta consistía en el metro de tela que era, a diferencia de los metales, lo que más abundaba. Es decir habían hecho una práctica diferente a la europea.

Recordemos por otro lado que Occidente antes de la conquista de América era un lugar marginal en el mundo, un pequeño pedazo de lo que hoy es Europa, mientras el resto del mundo estaba ocupado por una diversidad de pueblos de distinta índole, muchos surgidos de lo que era Europa y Centro Europa a partir de la caída del Imperio Romano, y otros que venían de miles de años.

Es la conquista de América lo que pone en marcha la hegemonía de Occidente; conquista realizada a partir de un saqueo directo por parte de los españoles, que vienen a llevarse el oro, transportándolo junto con la plata y otras riquezas para la Corona y no para emprendimientos que pudieran tener que ver con la producción.

La conquista sajona está relacionada con la instalación de ciertos pueblos que venían escapando hacia América del Norte de lo que era la hegemonía monárquica inglesa.

Cuando los españoles se llevan el oro, los piratas ingleses lo roban al cruzar el Atlántico; y ese oro robado por los españoles a los pueblos americanos y luego robado por los ingleses, es lo que pone en marcha la revolución industrial, origen del capitalismo.

La conquista de América tuvo matices, por ejemplo en Centroamérica no existía oro, entonces lo que permitió acumular capital fue la sobreexplotación de la tierra y la abundante mano de obra indígena presente.

Coincidiendo con esto y a partir de la creación de la llamada burguesía aparece un fenómeno en Europa: la Revolución Francesa; que intenta reproducir de alguna manera lo que era el modelo de la Grecia preplatónica. Caen las monarquías y apoyados en los movimientos burgueses se crean los estados nacionales, basados en la democracia representativa como forma de gobierno. La forma de distribución de la riqueza que van a tomar estos estados nacionales es el capitalismo, ya sea liberal o de estado.

La forma religiosa se basará en la moral judeocristiana, absolutamente funcional a este sistema y su necesidad hegemónica, desde un dios que muere en la cruz y al que se le debe una deuda eterna. La política de la representación, mata al acontecimiento, por temor a que trae la muerte consigo. El acontecimiento abre un espacio mesiánico sin Mesías, dejando venir al otro.

En general los pueblos originarios de América no eran monoteístas y los dioses funcionaban de otra manera a la planteada por el judeo cristianismo. Los europeos llegan a América con sus armas y también con la cruz, encontrándose con pueblos donde el otro no era considerado un enemigo, ni venía en son de conquista. Tal vez sea esta otra de las causas por lo que fueron fácilmente conquistados. A manera de ejemplo sabemos que para los sioux, el Gran Espíritu podía presentarse de diversas maneras y ellos pensaron que el dios de la cruz era una manera más de presentarse del Gran Espíritu por lo que le hacían altares. Se cruzan así dos culturas absolutamente distintas en las que el saqueador - que es el occidental- tiene su victoria.

La forma social del Estado de Derecho será la disciplina, separando a los ciudadanos en con conciencia y sin conciencia. Estos últimos deberán ser encerrados en instituciones disciplinarias para lograr su estado de conciencia ciudadano: la familia – la escuela – la cárcel – el hospital.

Comienza entonces la Primera Revolución Industrial donde hay un primer capitalismo que explota absolutamente al trabajador. A partir de los movimientos obreros de fines del siglo XIX y principios del siglo XX, primero anarquistas y después marxistas, se empiezan a reivindicar y a conquistar una serie de beneficios para la clase trabajadora.

Luego de la cuasi derrota del capitalismo industrial por los movimientos de la década de los 60/70, el capitalismo toma su forma de capitalismo financiero que pone su centro en la especulación, incrementándose luego de la caída del muro de Berlín, al aparecer la globalización. Esta sociedad capitalista por su propia evolución deja de ser un capitalismo de producción, que empezó con una producción de explotación extrema, pasando a lo que es la producción seriada - como lo muestra Charles Chaplin muy inteligentemente en “Tiempos Modernos”- para finalizar entonces en lo que hoy llamamos Imperio Neoliberal o Semiocapitalsmo.

A partir de que el sistema empieza a darle más importancia a lo financiero que a la producción, estos estados nacionales que en alguna medida actuaban como estados benefactores, contenían a los ciudadanos y tenían programas para hacer un cierto reparto de la ganancia y del excedente del país, pasan a transformarse en lo que Foucault llamó Sociedades de Control.

Esto significa que dejan de ser estados. Están sometidos en un comienzo a un estado hegemónico – los Estados Unidos - y después a las multinacionales. Su función es solamente controlar los flujos, de ingreso de personas, de capitales, de mercancías, de cuerpos; cuidando a determinados sectores que habitan dentro de eso que se llama nación. Dejan todo aquello que era la protección de los llamados ciudadanos en las democracias estatales, para cuidar solo a algunos. Por ejemplo en Francia los ciudadanos de origen francés, son los que tienen medicina estatal, pública, trabajo; pero los marroquíes no tienen nada y viven en la peor marginalidad. Son los que algunos llaman excluidos y otros desexistentes, es decir no tienen existencia para el estado. Aquí la ecuación no es más ciudadano con conciencia – sin conciencia; sino incluido / consumidor – excluido.

Este es el mundo de hoy, donde lo más dramático es que esto no solamente pasa con los extranjeros sino que en Latinoamérica pasa con los mismos ciudadanos. Argentina tiene más del 30% de la población excluida.

Ahora bien, no todos los estados nacionales devinieron en sociedades de control, hay variables. Una de las variables es lo que llamamos Estado Mafioso, y en Argentina podemos dar cuenta de lo que es eso. Cuando a partir de los ´70 comienza la destrucción del estado nación benefactor, la Argentina se transforma en lo que hoy podemos llamar un estado mafioso. No es siquiera una sociedad que cuida a quienes viven en el país o a algunos por su poder adquisitivo y a otros no. Nuestro país y sus provincias está gobernado por bandas que pelean espacios de poder entre ellas, donde no les importa nadie: ni la clase media, ni la clase baja; solo los sectores de dinero. No tienen como meta la producción, el cuidado de las personas, de los cuerpos, sino solamente la especulación y el robo. No es que esos sectores poderosos le son afines, sino que las bandas trabajan para esos sectores, son empleados de esos sectores.

Una particularidad de los gobiernos latinoamericanos es que nombran gerentes en sus países a empresarios exitosos de compañías de seguros, etc. Son estos empresarios los que tienen la responsabilidad de manejar el país como si fuera un negocio. Junto con eso se predica un código mafioso, que es un código de encubrimiento, un código de vendetta, de asesinatos. Durante el gobierno de Carlos Menem se “suicidaron” en la Argentina, o murieron de causas extrañas, una gran cantidad de personas. Es así como funcionan las mafias, donde al que no habla lo matan, o al que habla lo matan. Veamos el ejemplo de la policía de la provincia de Buenos Aires que es un aparato criminal que asolan las calles. Vamos a ver más claramente en el capítulo dedicado al gatillo fácil y la impunidad lo que significa esa policía.

Pero este contexto que puede vivirse como una desgracia, es también lo que produce esa ruptura interesante y fantástica que fue el 19 y 20 de diciembre de 2001.

Es este “estado” mafioso lo que de alguna manera favorece esa ruptura, donde las clases media y baja, empiezan a tomar cierta conciencia de lo que estamos hablando: de la situación de estado mafioso que son los gobernantes, que no se manejan por la ley - esa la ley que es para todos - sino que se manejan por acuerdos al margen de la ley; que los convierte en mafias apoyadas por los gobiernos de turno. Tenemos como ejemplo lo que sucedió en Argentina y Uruguay con los bancos y los ahorristas, cuando muchos ciudadanos perdieron los ahorros de toda la vida, con bancos amparados por una legalidad creada especialmente, donde además son compensados con miles de millones de dólares.

La mutación producida por el capitalismo, con su concepto de unicidad, hace que la humanidad pierda la pertenencia a la tierra y la relación con los otros, donde occidente a la manera de un virus, infiltra otras culturas, infectándolas.

Cuando se rompe la reciprocidad y el intercambio, instituida desde los inicios de la humanidad por la intervención de la cultura sobre lo natural, aparece el individualismo y el querer todo para sí, no importando la práctica que se realiza para lograr ese objetivo.

La gravedad de Occidente fue haber simplificado el mundo, con una historia lineal y única, donde no se producen más que ficciones [Nietzche] por las que nos matamos. Se ha creado una cultura de la fijeza, de una captura sin devenir. El tiempo con pasado, presente y futuro, pertenece al capitalismo con su lógica de los pagos – deber, pagar etc. – a diferencia de otras formas de concebir el tiempo y organizarlo.

En otras culturas existe/ía una alta codificación, es decir múltiples códigos interrelacionados entre sí y sin jerarquías: parentesco, historia, agricultura, etc. Son/eran sociedades no piramidales, configuradas como mesetas, es decir, en planos que no se contradicen.

Esta universalidad de códigos, particular para cada cultura, inventados - creados por las culturas, según Castoriadis, hablan de las diferencias, que es de lo que no se puede hablar en el capitalismo. Es precisamente en esos códigos donde aparecen otras formas de subjetivación. La estrategia del capitalismo fue destituir el sistema de códigos haciendo prevalecer solamente el código económico.

Repasemos las instituciones del capitalismo:

El Estado, punto culminante de la organización

La Propiedad

La Religión monoteísta

La Familia, que es junto con la acumulación, la más antigua.

La primera acumulación es la de gracia para ir al cielo.

El cristianismo propone una deuda impagable generadora de culpa, absolutamente funcional al capitalismo, especialmente en su fase neoliberal.

El capitalismo entonces:

Separa a la familia de la comunidad

Manda al hombre a las fábricas y a la mujer a producir y cuidar sus productos

Mujer e hijos quedan en el lugar de los siervos.

Reproducción en la familia de las relaciones de propiedad y sometimiento.

Lo que veremos en los nuevos colectivos sociales es que frente a la caída de la familia burguesa aparece la posibilidad que la familia comience a estar regulada por muchas reglas flexibles. Es decir un pasaje de la LEY a la REGLA. La ley descripta por Freud y reafirmada por Lacan, es heredera de la filosofía judeocristiana, en cambio las reglas, son necesarias y cotidianas.

El otro pasajelque logró el pensamiento occidental fue la destrucción de la Comunidad y la prevalencia del individuo, donde el individuo es el resultado del desmantelamiento de lo social. Nosotros creemos que el individuo es el elemento originario de la sociedad. Habría que plantearlo al revés: el individuo fue lo que fue horadando el orden de lo social.

¿Qué entendemos por social? Una producción colectiva, no individual, originariamente múltiple diría Deleuze. El individuo hace obstáculo a lo social, y no lo social hace obstáculo al individuo.

Para Spinoza la democracia es el gobierno de los muchos para muchos, la democracia como consenso. Esto lleva a muchas discusiones porque el consenso es algo que está mal visto, y se opone a la democracia representativa, la democracia que es de mayorías y de minorías. Spinoza no dice que los consensos sean definitivos ni que la democracia pueda lograrse, sino que es este permanente intento de lograr el consenso: y que el consenso se deshace, y es otra vez volver a lograr el consenso, armar consenso, construir consenso.

En alguna los nuevos movimientos sociales se intenta practicar esta forma de democracia por consenso, y aparece un relato: nos resulta mucho más práctico tener las resoluciones por consenso, aunque es más lento; porque cuando se vota: mayoría y minoría, siempre queda alguien sojuzgado a lo que decida la mayoría y siempre con la posibilidad de manipulación

Spinoza pensaba en otra práctica política totalmente diferente, en una práctica política de horizontalidad donde sin duda la única manera de poder hacerla es practicándola; pero a su vez aprendiéndola a practicar también, como para no aprenderla nunca, porque es imposible lograrla totalmente. Por eso hay mucha actualidad en la obra de Spinoza.

Así era la democracia guaraní, las asambleas duraban un tiempo; si no había consenso seguían hasta lograrlo. Además con toda una práctica, porque vez en ese mismo tiempo se iban modificando las mismas posiciones que se tenían. Hay que basarse con permitirse el cambio, porque sino el consenso no llega nunca.

NOTAS SOBRE COMUNIDAD

Spinoza no habla de seres individuales sino de seres singulares. Habría en la condición humana una tensión entre lo pre-individual y lo individual en donde en realidad se instalaría la subjetividad.

Pero esto sólo es posible en comunidad o en multitud, porque es desde la multitud donde se puede recortar la singularidad. Si no existe esto en multitud quedaría sólo lo pre-individual, y lo pre-individual nunca queda solo en términos absolutos. El empobrecimiento de esta posibilidad de la singularidad produciría todo lo que hoy son las anomalías sociales, por no haber singularidad, por no haber posibilidad de producción de singularidad que sólo se ofrece en una multitud. La masificación de Occidente sería lo contrario de esta riqueza múltiple de la comunidad.

El concepto de identidad, aparece cuando desaparece la comunidad que es la que crea el lazo social, aparece la idea de identidad asociada a la idea de Yo e individuo.

Para Spinoza, democracia es el gobierno de lo que denomina la multitud y que define de una manera muy simple: son los muchos - en tanto muchos.

Estos muchos viven en comunidad; no son suma de individuos son los muchos en la comunidad, donde la singularidad emerge de los muchos.

. La masa: no es más que la comunidad destruida, al romperse todos los lazos sociales del Feudalismo, que implican: lazos de creencia y lazos con la tierra. Aparecen - como dice Marx - los hombres desnudos de sus lazos con la tierra, con los otros, con sus creencias. Hoy estamos desnudos de nuevo, no tenemos los antiguos lazos. En aquel momento esa comunidad se va conformando en núcleos muy aislados, muy pequeños y junto con la comunidad y los lazos, se perdieron los saberes. Aparece una forma de organización de la producción totalmente distinta; que tiene que ver con la industria, con haber conformado esos núcleos cerrados que son las fábricas, y con esta ruptura de la idea del trabajo en la manufactura, de la idea de la perfección de lo manufacturado; con una temporalidad que es otra. Todo esto es una ruptura total de un universo de existencia - sin el reemplazo de otros. Podríamos decir que la Modernidad tardó mucho para reemplazar a otros universos a través del desarrollo de la técnica.

Allí se perdió todo: la comunidad, los lazos, la tierra, el estilo de trabajo y aparece el encierro en una fábrica a un ritmo de trabajo infernal con un capataz que está exigiendo un tiempo de trabajo. Todo junto.

Para Z. Bauman este modelo duró poco a pesar del enorme esfuerzo que hizo la Modernidad; porque el capital financiero se dispara y el capital productivo ya no es necesario, por lo menos por ahora. Entonces todo esto que es la gran industria, ya no sirve y el desvalimiento psíquico que se produce es terrible

NOTAS ANEXAS

Es muy difícil pensar lo social a partir de lo individual, porque si uno piensa lo social a partir de lo individual va a tener que reprimir siempre; y si piensa en lo social a partir de que de alguna manera hubo un estado anterior natural al cual uno tiene que renunciar para formar parte de lo social, la teoría de Hobbes aparece como correlato inmediato.

Quien encarna esta axiomática es el Estado de Derecho y otras instituciones, que son correlatos del Estado y que, en los términos de Deleuze - Guattari, actúa como aparato de captura que no va a permitir la libre circulación de los flujos.

El Estado

El problema de esta axiomática es que no codifica como todos los otros códigos, sino que sobrecodifica. A todo que le impone un código; y ya no se respetan los distintos códigos en los distintos planos de lo social, sino que todos los códigos tienen la misma característica y están todos regulados desde el mismo lugar.

Con todo esto aparece una naturalización, porque al pensarse un solo código es como que de alguna manera se naturaliza como si fuese lo que corresponde.

La sobrecodificación está ligada a la idea de verdad, a la idea de trascendencia y a naturalización como consecuencia de pensar la axiomática como única verdad.

Ahí uno podría decir que toda la producción de ideológica de los siglos XVIII y XIX tiene que ver con cómo se fue conformando esta axiomática.

La naturalización es un invento, porque por ejemplo, una vena que se bloquea tiene sus válvulas y sus repuestos, entonces canaliza por otro lado. En cambio si un chico escribe por fuera de los márgenes, lo mandan a la Dirección, tiene que repetir Primer Grado.

Porque de última el tipo de bloqueo que produce el código en la sangre es de la misma naturaleza que el flujo, entonces le permite ir por otro lado y siempre tiene posibilidades de otra respuesta. En la sobrecodificación no, porque “es esto o está mal”.

Dos cisnes machos pueden ocuparse de las crías. En cambio dos hombres no.

¿Por qué a Deleuze y Guattari se les ocurre establecer la relación entre Capitalismo y esquizofrenia? Dicen que lo que hace el Capitalismo es terminar con los códigos, entonces derrama esa axiomática por sobre todos los códigos y por lo tanto produce una gran empresa de decodificación porque primero tiene que anular todos los otros códigos.

Se podría decir que históricamente esta empresa tiene su antecedente en el descubrimiento de América, que es el gran movimiento del Capitalismo que primero produce la desterritorialización y después produce un efecto de reterritorialización, y esta reterritorialización es en base a lo Uno.

Pero ¿qué se desterritorializó en el Capitalismo?, primero varios flujos; ahora entendemos flujos en el campo social, no en el campo orgánico sino en el campo social. Lo que primero se descodifica y se desterritorializa es la fuerza de trabajo, porque el territorio feudal desaparece y los siervos que trabajaban para su señor, que tenían sus tierras comunes, que tenían su producción común, que tenían su agricultura y su ganadería común, que tenían muy especificado cuándo trabajaban para el señor y cuándo trabajaban para ellos... todo esto desaparece porque les desaparece la tierra. La desterritorialización en este caso es que les desaparece la tierra, es un real absoluto: no hay más tierra, no hay más comunidad.

Queda desterritorializado un flujo humano - capítulo XXIV de El Capital - que anda vagando por cualquier lado.

Ahora pasa lo mismo con la desocupación, es el mismo caso: también se desterritorializa porque no hay más fábricas o hay una mínima cantidad de fábricas, entonces esa masa humana queda desterritorializada; y por eso es masa, porque no tiene comunidad; se produce entonces esta primera desterritorialización.

Hay una segunda desterritorialización porque las mismas tierras de los señores feudales pasan a formar parte de los territorios nacionales; y hay una tercera desterritorialización que es la que se conforma en el capital comercial, porque los flujos de dinero que provenían de la expansión del capital comercial primero se desterritorializan - porque van por cualquier lado - y después se reterritorializan en manos de la burguesía comercial que va a hacer su alianza con la nobleza, conformando las monarquías.

Hasta acá estamos en un plano de desterritorialización y reterritorialización, descodificación y recodificación. Podríamos habernos quedado ahí, el problema es que en el Capitalismo se dio una confluencia entre quienes tenían este capital reterritorializado en la gran acumulación de la propiedad privada, que van a conformar ya no el comercio sino la industria empezando a montar un nuevo dispositivo, una nueva máquina técnica - que es la máquina industrial - que necesita de mano de obra, esta mano de obra que había quedado desterritorializada y que va a ser reterritorializada en la industria. Así se conforma el capital. Se produce una reterritorialización de capital, de mano de obra y de tierra que ya va a ser parte de los territorios nacionales.

El Capitalismo se da por la confluencia de estas dos desterritorializaciones, estas dos descodificaciones entre los que tenían la concentración de ese gran capital comercial, y aquellos que no tenían nada más para vender que su fuerza de trabajo.

A partir de acá se produce una gran territorialización y una gran codificación, que es esta sobrecodificación axiomática propia del Capitalismo que la requiere - la sobrecodificación - porque siempre teme que algo se le descodifique.

El gran temor a las masas - a esas masas que no existen nada más que históricamente como efecto de la ruptura de las comunidades -, ese gran temor a las masas proletarias es que puedan producir otra codificación; que tranquilamente la podrían hacer, porque además son mayoría.

Es lo que hacen hoy los movimientos sociales: que producen otra codificación. Y el Estado lo que quiere es capturarlos porque sino estos movimientos quedarían por fuera de la captura del Estado.



sábado, 13 de marzo de 2010

De nada sirve



De nada sirve escaparse de uno mismo.
De nada sirve escaparse de uno mismo.

Veinte horas al cine pueden ir
y fumar hasta morir.
Con mil mujeres pueden salir;
a los amigos los pueden llamar.

De nada sirve...

No se dan cuenta que de nada sirve
tocar la batería, seguir la acería.
No, de nada sirve.
No, de nada sirve.

Veinte horas al cine pueden ir
y fumar hasta morir.
Con mil mujeres pueden salir.

De nada sirve...

¿De qué le sirven las heladeras
y lavarropas, televisores
y coches nuevos y relaciones
y amistades y posiciones?
Si están podridos y aburridos
de este mundo que esta podrido...

No, de nada sirve.
No, de nada sirve.

Los que van a la oficina
dicen que todo sirve.
Los que van al puerto,
les duele las espaldas.
Los que hacen música,
creen que lo más importante.
De nada sirve
si uno lo usa para la soledad interna.
Que siempre nos corre, que siempre nos corre, oh yeah!
Que siempre nos corre.

Cuando están solos, están bien solitos;
ya no hay guitarras, ni amplificadores.
Están solos en la cama
y empiezan a mirar el techo;
empiezan a mirar el techo y en el techo no hay nada.
Hay solamente un techo.

¿Que pueden hacer? ¿Que pueden hacer?
Es muy tarde, son las tres de la mañana.
Los bares están cerrados,
las mujeres duermen,
los cines también están cerrados,
la guitarra no se puede tocar,
sino el vecino se va a despertar.

¿Qué puedo hacer? ¿Qué puedo hacer?
¿Qué puedo hacer? ¿Qué puedo hacer?

Estoy solo y aburrido
¿Qué puedo hacer? ¿Qué es mi vida?
¿Qué es este mundo? ¿Quién soy yo?
Me voy a volver loco, no sé qué hacer...

En ese momentito se dan cuenta
que todo es una estupidez.
Cuando van de veraneo
y bailan shake
con sus movimientos centroamericanos,
sensualidad fabricada,
tratan de levantar mujeres.

Pero están vacíos
y están muy podridos.
Volvemos a la cama,
que es un gran lugar
para dormir
o también para fifar.
Cuando lo consiguen,
en este mundo es difícil,
está reglamentado...

Muerdan la almohada de desesperación.
No saben qué hacer con sus vidas,
ya todo fracasó.
Han masticado chicles, han comido chocolates,
han leido Radiolandia, han llamado a sus amigos,
han salido con mil mujeres, han grabado treinta mil discos,
han sido famosos, han firmado autógrafos,
han comido hasta reventar, han fumado hasta acabar.

¿Y qué queda?
No queda, no queda,
nada queda, nada queda, nada queda.
Hay una cosa que sirve,
que sirve a esta humanidad,
y es darse cuenta que nada sirve
si uno lo usa para escaparse de uno mismo;
de uno mismo.

Amigo, te doy un consejo aunque yo consejos no doy:
trata de hacer la prueba de parar las maquinitas,
las maquinitas que llevas dentro de tí
y fijarte qué es lo que pasa;
qué es lo que pasa
cuando te agarra la soledad y te agarra el hastío.
No escuches discos de Bob Dylan, o de Los Beatles,
de los Rollings Stones o de Mick Jagger.

Mucho silencio, mucho silencio
Mucho pensar, mucho pensar
Mucho meditar, mucho meditar.
Nada de evasión, nada de evasión.
Y pensar...

¿Qué es lo que pasa conmigo?
¿Qué pasa conmigo? ¿Qué pasa conmigo?
Si soy inteligente, también soy intelectual.
Soy bastante inteligente pero estoy muy aburrido.
Y estoy solo, y muy aburrido.

¡¿Qué es lo que pasa conmigo?!

Yo aún no me lo puedo explicar,
por favor que alguien me lo diga.
No puedo salir de mí, estoy muy encerrado
en mi prisión de carne y hueso.
Estoy encerrado en mi prisión de carne y hueso.
No puedo salir, no puedo salir.
Me voy a morir dentro de mí.
Antes de morir yo quiero salir,
ver las estrellas, el mar,
me quiero ahogar
y quiero salir, de mí por favor,
me quiero ir, me quiero ir,
quiero vivir, por favor, de mí
no quiero evasión.

Quiero vivir.
¿Qué puedo hacer? ¿Qué puedo hacer?

No hay nada que hacer.

Tenés que vivir,
tenés que vivir,
tenés que vivir.

Tenés que sufrir,
tenés que sentir,
tenés que amar,
tenés que arriesgar,
te tenés que sudar,
te tenés que jugar,
No podés tener
seguridad,
no podés tener
ninguna propiedead,
te tenés que jugar,
tenés que jugar,
tenés que jugarte,
tenés que salir
a que te rompan la cara,
que te maten, que te pisen.

Tenés que querer a cualquiera,
tenés que odiar a cualquiera.
Ay, ¿qué puedo hacer? Estoy solo.
Estoy solo y todos pasan a mi lado.
Nadie me mira, nadie me mira.
O si me miran es para encerrarme.
Estoy muy encerrado.

De nada sirve ...

De nada sirve, escaparse de uno mismo.

Disclaimer

Todos los enlaces publicados en este blog son externos y no son propiedad de Hamacaparaguaya. Están aquí sólo con la finalidad de proveer fácil acceso a una copia de seguridad para quien posea el disco original. En caso de no poseer el disco original, al descargar usted una de estas copias, estaría posiblemente violando leyes de copyright. Hamacaparaguaya no se hace responsable del mal uso de estos enlaces. Queda usted advertido.

All links published on this blog are external and are not property of Hamacaparaguaya. They are here with the sole purpose of providing easy access to a security copy to all of those who have purchased the original album. In case you have not, by downloading one of these copies, you would possibly be violating copyright laws. Hamacaparaguaya does not take any responsibility on the use or misuse of these links. You have been warned.